Hegemonía en la Educación: la Escuela como Campo de Batalla Ideológico (I)

Escrito por Kevin Castro |  ARTÍCULO, PEDAGOGÍA CRÍTICA

“El sentido común es el folclore de la filosofía”  Antonio Gramsci

hegemonía en la educación según Antonio Gramsci
Antonio Gramsci, autor del concepto de hegemonía.

¿La hegemonía en la educación es inevitable? Gramsci lo pone en duda

«¿Alguna vez te has detenido a pensar en la escuela más allá de las asignaturas y los exámenes? La hegemonía en la educación, un concepto clave propuesto por Antonio Gramsci, nos invita a reflexionar: ¿la educación nos «enseña» a ver el mundo de una determinada manera, más allá de los contenidos académicos? En un contexto de creciente polarización social, entender el papel ideológico de la escuela no es solo un ejercicio académico, sino una necesidad imperante

La escuela, esa institución que moldea mentes y forja futuros ciudadanos, sin embargo, no es un espacio neutral. Detrás de sus muros, se libran batallas silenciosas por el significado, los valores y la visión de la sociedad. Precisamente, esto es lo que denuncia uno de los pensadores más influyentes del siglo XX: Antonio Gramsci.

Antonio Gramsci no fue un académico alejado de la realidad.

Antonio Gramsci no fue un académico alejado de la realidad. Fue un revolucionario italiano, cofundador del Partido Comunista, encarcelado por el régimen fascista de Mussolini. Durante su cautiverio, escribió los famosos «Cuadernos de la Cárcel», donde desarrolló conceptos clave para entender cómo funciona el poder más allá de la violencia física.

Una de sus ideas más potentes es la de hegemonía: el dominio que se ejerce no a través de la fuerza, sino del consenso. Las clases dominantes consiguen que sus ideas se acepten como «sentido común». ¿Y dónde se fabrica gran parte de ese consenso? En la escuela.

Hegemonía: el poder de las ideas normalizadas

El poder duradero no se impone con látigos. Se impone cuando los dominados adoptan las ideas del dominador como si fueran propias. Cuando lo que pensamos como «lógico» o «natural» no es más que una visión interesada del mundo.

De hecho, esto ocurre todos los días en las aulas. Por ejemplo, no es casualidad qué autores se estudian, qué valores se promueven, qué historias se cuentan y cómo. Todo eso forma parte de una maquinaria ideológica mucho más sofisticada de lo que parece.

¿Qué enseñamos sin darnos cuenta?

  • Puntualidad, obediencia, silencio: ¿virtudes o domesticación?

  • Competencia y meritocracia: ¿motivación o legitimación de la desigualdad?

  • Historia oficial: ¿memoria o relato diseñado?

 “El currículo está siempre implicado en la selección de lo que se considera conocimiento legítimo”. (Michael W. Apple, 1986)

Mantente informado con un resumen semanal de las novedades pedagógicas y noticias más importantes